
Blog personal en el que documento mis experiencias de aprendizaje en red sobre educación, TIC, eLearning y nuevas y variadas formas de aprender
domingo, 29 de abril de 2012
Una diferencia central?

Twitter y sus espacios pedagógicos

jueves, 5 de abril de 2012
Taller de Formación de Formadores en Redes Sociales

Pregunta 1: ¿Conocen algún otro tipo de red social digitales? ¿Pueden dar ejemplos?
Además de las redes sociales ya mencionadas como Facebook, Twiitter, Identica, Linkedin, Blogger, Foursquare, LastFM, etc. las cuales conozco y
utilizo algunas de ellas unas con más frecuencia que otras, puedo
agregar a Diáspora que está basada en software libre y a la que se
accede mediante invitación y que surgió como alternativa a Facebook
garantizando al usuario la propiedad sobre su contenido.
También está Couchsourfing que podría catalogar como una red nómada y que se define como “una red que ayuda a conocer y tener aventuras con nuevos amigos alrededor del mundo” y que en realidad basa su popularidad en que si se desea viajar o conocer algún lugar lo único que se solicita es un sofá donde pernoctar (de ahí su nombre).
También está Couchsourfing que podría catalogar como una red nómada y que se define como “una red que ayuda a conocer y tener aventuras con nuevos amigos alrededor del mundo” y que en realidad basa su popularidad en que si se desea viajar o conocer algún lugar lo único que se solicita es un sofá donde pernoctar (de ahí su nombre).
Pregunta 2: Partiendo de las diferencias entre comunidades y redes de la tabla mostrada, ¿cómo definirían dichas diferencias partiendo de vuestra propia experiencia de usuarios o docentes?
Considero que la red social puede absorber a la comunidad dado su uso
general, se pueden tratar diversidad de tópicos desde lo informal a lo
formal precisamente por que el usuario tiene libertad de escoger el
tema, no es reglada, existe una amplia libertad en cuanto al contenido
que se sube al entorno web, lo que también puede llevar a que no se
respete el derecho de autor por omisión, pudiendo resultar en
estructuras muy complejas. Visto así exige que el docente dedique más
tiempo y atención para focalizar la atención del estudiante hacia un
tema en específico.
Desde el punto de vista educativo es recomendable crear grupos o comunidades guiadas por el docente donde las interacciones y relaciones sean de índole educativo en lugar de sociales, donde se promueva la colaboración y el compartir de conocimientos sobre temas específicos sin el predominio de jerarquías, en donde el docente solo sea el moderador de la comunidad.
Desde el punto de vista educativo es recomendable crear grupos o comunidades guiadas por el docente donde las interacciones y relaciones sean de índole educativo en lugar de sociales, donde se promueva la colaboración y el compartir de conocimientos sobre temas específicos sin el predominio de jerarquías, en donde el docente solo sea el moderador de la comunidad.
El 1º de abril inicié el Taller de Formación de Formadores en Redes Sociales, a través de la comunidad Escuela Transmedia, la cual es definida por Jorge Halpern, coordinador general, como una red de educadores, escritores, diseñadores, infografistas, blogueros, y en general de trabajadores de la cultura que entiende Internet como un nuevo espacio público y como un nuevo paradigma educativo. En la Guía Didáctica se lee además que es un Taller para experimentar herramientas o apps que nos permitan desarrollar contenidos educativos con nuestros alumnos; Es un taller para realizar simulaciones docente/alumno, aprendiendo a utilizar e interactuar entre Facebook y Twitter, entre Tuenti y Google+.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)